miércoles, 19 de marzo de 2014

ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Estructura Electrónica mediante el sistema nlx Es la forma en que se encuentran distribuidos los electrones en los niveles y subniveles de energía iniciando por los niveles de menor energía.
Principio de Exclusión de Pauli: Ningún electrón de un mismo átomo tiene sus cuatro números cuánticos iguales.
Diagrama de Orbital: Describe y representa los orbitales atómicos como líneas cortas, paréntesis o círculos y los electrones en cada uno de ellos como flechas orientadas según la Regla de Hund.
Regla de Hund: Para cualquier conjunto de orbitales, se llena primero con electrones que tienen su número spin positivo, y luego los que tienen spin negativo.
Principio de AUFBAU: Señala que los electrones se agregan al átomo partiendo del orbital de menor energía, hasta que todos los electrones están ubicados en un orbital apropiado. El principio de Aufbau establece que el electrón que diferencia a un elemento del inmediatamente anterior (según el orden de sus números atómicos) ocupa el orbital disponible de menor energíaEl llenado de los orbitales se sigue como representa el siguiente diagrama, que se conoce como ―Diagrama de AUFBAU‖:

martes, 18 de marzo de 2014

OLIGOELEMENTOS

Oligoelemento                               Problema causado por la carencia o exceso
Potasio
Su balance es indispensable para el funcionamiento de las células nerviosas y musculares.
Interviene en el metabolismo de glucosa, transporte de oxígeno y anhídrido carbónico, producción de jugos digestivos, síntesis de proteínas, en la degradación de los azúcares y en la contracción muscular.
Calambres musculares, pérdida de apetito, ritmo cardiaco irregular.
Sodio
En exceso podría ocasionar hipertensión, dañar los riñones y el corazón(no debe exceder los 1600 mg diarios).
Ayuda en el transporte de azúcares a través de las membranas celulares y en la producción de jugos digestivos.
Permite los impulsos nerviosos.
Magnesio
La deficiencia afecta el ritmo cardiaco y la función cardiovascular. El exceso puede disminuir las reacciones musculares y nerviosas, producir anestesia general y parálisis, convulsiones, problemas de conducta.
Calcio
Su deficiencia produce huesos débiles y frágiles, pequeñas perforaciones.
Su exceso produce depresión mental y detención del corazón.
La deficiencia ocasiona trastornos neurológicos como demencia, depresión y psicosis inexplicables, osteoporosis, raquitismo.
Permite la conducción nerviosa, la coagulación de la sangre, regulación enzimática, la temperatura del cuerpo, la secreción y regulación de hormonas.
Fósforo
Forma parte de los ácidos nucleicos, ATP y de los huesos; participa en el trasiego de la bioenergía.
La carencia insuficiencia renal, problemas intestinales, pérdida de calcio, debilidad.
Hierro
La carencia puede ocasionar anemia (palidez, apatía y cansancio), problemas en la producción de la hemoglobina ya que es el constituyente de esta proteína.
Su deficiencia afectaría el transporte de oxígeno, la conservación del sistema enzimático oxidativo por lo que la vida acabaría en pocos segundos.
Interviene en la formación de enzimas.
Su carencia frena la producción de eritrocitos(glóbulos rojos)
Su déficit aumenta el riesgo de contraer infecciones respiratorias, muerte.
Su deficiencia produce la anemia.
Yodo
La deficiencia puede desarrollar hipertrofia de la Tiroides: un padecimiento conocido como bocio(aumento tamaño), problemas de maduración y crecimiento de tejidos. La deficiencia materna grave retarda el crecimiento y el desarrollo cerebral del feto.
Cobre
Su carencia acarrea una desmineralización y un tipo de anemia conocida como microlítica hipocrónica, problemas en la formación de vasos sanguíneos, tendones, huesos y proteínas.
Contribuye a la formación de los vasos sanguíneos, tendones y huesos
Es esencial para la vida humana por formar parte de la estructura de 12 proteínas.
Estimula el sistema inmunológico.
Forma parte de enzimas y ayuda en el buen funcionamiento de todas las células.
Zinc
La deficiencia afecta el crecimiento y la reproducción celular, en el feto provoca un crecimiento retrasado, malformaciones del cuerpo y anormalidades en los cromosomas. Después del nacimiento ocasiona enanismo y la lentitud en la cicatrización de las heridas, así como retardar el desarrollo sexual.
Forma parte de gran cantidad de enzimas y participa en el metabolismo de algunas proteínas, grasas y azúcares.
Es importante durante la gestación y nutrición infantil.
Es fundamental en el crecimiento, producción de insulina, la funciones sicológicas, la formación de espermatozoides y la defensa del sistema inmunológico.



TIPOS DE ENLACES QUIMICOS

Enlace iónico o Electrovalente: Es aquel que se forma por la transferencia total de uno o más electrones de un átomo a otro formando iones de carga opuesta, ejerciendo una fuerza electrostática entre estos iones a) a) Propiedades del enlace iónico: 
1. Se presenta entre elementos que tienen baja energía de ionización con elementos de alta afinidad electrónica. (Metal y no metal). 
2.. Se origina por atracción electrostática entre iones de carga opuesta (cation –anion). 
3. La atracción se ejerce hacia todas direcciones; es un enlace no dirigido. 
4. Enlaza números inmensos de átomos formando conglomerados gigantes de partículas llamadas redes cristalinas.
5. La diferencia de electronegatividad en la formación de este enlace en los átomos involucrados va de 1,7 en adelante.

b) Propiedades de los compuestos iónicos:
1. Todos son sólidos a temperatura ambiente.
2. Generalmente poseen altos puntos de fusión (superiores a los 350 C).
3. Son frágiles y duros.
4. La mayoría son solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos o no polares.
5. Son buenos conductores de la electricidad y el calor fundidos y en disolución.


Enlace covalente: Es aquel que se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones en forma equitativa, o parcial. 
a) Propiedades del enlace covalente: 
1. Se presenta entre átomos no metálicos, con alta y muy parecida afinidad electrónica y electronegatividad. 2. Se forma al compartir electrones entre dos átomos responsables del enlace. 
3. La atracción ejercida va de un átomo a otro; forma moléculas discretas. 
4. Los átomos se unen por medio de un enlace dirigido, que va de un átomo a otro.

b) Tipos de enlace covalente:
1. No Polar o Apolar: Se da entre átomos de un mismo elemento donde ambos aportan en forma equitativa sus electrones, o bien en átomos de diferentes elementos con parecida electronegatividad ( 0 a 0,5). De acuerdo con el número de electrones compartidos, el enlace se clasifica en simple, doble o triple si se comparten, dos, cuatro, seis electrones respectivamente.
2. Polar: Se da cuando los átomos que se unen son diferentes y las electronegatividades también, el par de electrones se desplaza hacia el átomo más electronegativo, por lo que se forman cargas parciales. La diferencia de electronegatividad oscila entre ( 0,51 a 1,7).
3. Coordinado o dativo: Es aquel en el que solo un átomo aporta el par de electrones.

c) Propiedades de los compuestos moleculares o covalentes:
1. A temperatura ambiente se encuentran en los tres estados de la materia.
2. Son un porcentaje muy pequeño es soluble en agua. La mayor parte se solubiliza en disolventes orgánicos como la gasolina, benceno, éter, etc.
3. No conducen la corriente eléctrica, ni en disolución ni fundidos.
4. Sus puntos de fusión en la mayoría de los casos está por debajo de los
350 C.
5. Casi todos son combustibles e inflamables.
6. Los sólidos son suaves y quebradizos.


Enlace metálico:
Estructura de iones de carga positiva inmersos en un mar de electrones de valencia deslocalizados. Los electrones de valencia dejan de pertenecer a un átomo en particular y se mueven libremente alrededor de los iones positivos.
a) Propiedades:
1. Son buenos conductores de la electricidad, ya que los electrones de valencia pueden moverse libremente a través del sólido.
2. Son buenos conductores del calor debido a que los electrones al desplazarse libremente, adquieren energía cinética y la propagan rápidamente por todo el cristal.
3. Son blandos y fácilmente deformables, dúctiles y maleables ya que los enlaces metálicos no son direccionales.
4. Pueden endurecerse al mezclarse con pequeñas cantidades de otros elementos como carbono, nitrógeno o azufre, los cuales, poseen la propiedad de formar enlaces covalentes dirigidos.
5. Tienen brillo. Debido al movimiento rápido, los electrones irradian luz a diferentes frecuencias.


sábado, 15 de marzo de 2014

Ramas de Estudio de la Química.

Áreas o ramas de Estudio de la Química

a) Química Orgánica: Estudia la casi totalidad de los compuestos que poseen carbono, tales como los hidrocarburos, carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, alcoholes, ácidos orgánicos, cetonas, aldehídos, carboxamidas, amidas, haluros, vitaminas, entre otros.
b) Química Inorgánica: Estudia aquellos compuestos químicos que no poseen carbono, excepto los óxidos de carbono, carburos y carbonatos y otros como el agua, las sales, bases, hidruros, hidrácidos, oxácidos entre otros.
c) Química Ambiental: Estudia el impacto de los contaminantes sobre el medio.
d) Química Forense: Estudia las sustancias químicas involucradas en un crimen o muerte y que son llevados a un tribunal
e) Química Industrial: Estudia el proceso de obtención de algunos materiales como varillas de construcción, tornillos, pinturas, champús, entre otros.
f) Química Analítica: Estudio exhaustivo a través de pruebas o exámenes que llevan al reconocimiento y determinación de la composición de algunas sustancias químicas en forma cualitativa y cuantitativa.
g) Química Nuclear: Estudia las transformaciones que se producen en los núcleos atómicos.
h) Fisicoquímica: Estudia las interacciones que existen entre la materia y la energía.
i) Fitoquímica: Estudia los procesos químicos o transformaciones que ocurren en las plantas.
j) Bioquímica: Estudia los constituyentes químicos a nivel molecular de las células vivas en los seres vivos y de las reacciones que experimentan.

Bienvenidos!!


En este blog se les presentará la los diferentes contenidos que como educadores debemos presentar en el área de química basando en el temario del Ministerio de Educación Pública de décimo año, para poder facilitar a los educadores material donde encontrarán resúmenes, videos, imágenes que faciliten el aprendizaje de los jóvenes en nuestras aulas y un atractivo diferente donde la tecnología sea utilizada como un medio eficaz de gran provecho a la hora de impartir la clase. Además los diversos materiales que se presentarán en el blog son temas básicos necesarios para el curso lectivo.
"Recordando que la química es una ciencia natural cuyo objeto de estudio es la composición, transformaciones, estructura y propiedades de la materia para conocer su comportamiento"